a head full of dreams

Reseña: Los Caminantes – Carlos Sisí

Sinopsis:

Nadie sabía cómo había empezado todo, exactamente. El mundo se había desestabilizado mucho antes de que ningún científico hubiese podido dar alguna explicación. Ningún programa de televisión aguantó el tiempo suficiente como para teorizar sobre el problema. Al principio podías verlo en la televisión. Hablaban sobre ello – muy poco al principio, pero luego cada vez más; en la televisión basura de la noche, en los programas nocturnos líderes de audiencia, hasta que ya no se hablaba de otra cosa y la noticia del año lo inundaba todo

Reseña:

Primero les pido perdón por haber dejado el blog abandonado. Empecé clases hace una semana y con todo el jaleo que esto implica no he tenido tiempo de actualizar esto, lo cual es malo; las ideas para el blog se van embotando y al final del mes no hago ni la mitad de lo que quería.

Segundo, les comento que mientras escribo estoy escuchando el álbum Kings Of Suburbia de Tokio Hotel, del cual haré una reseña más adelante en un futuro muy cercano (ya ven, una de mis múltiples ideas guardadas como sardinas). Decidiré escribirla cuando me haya familiarizado más con el álbum ¡que de momento me encanta!

Bueno señoras y señores, empecemos con esto. A mi es que el género de zombies me fascina. Cuerpos en un avanzado estado de descomposición caminando entre los vivos con un hambre voraz y asesina es algo que me llama mucho, por eso, después de terminar con Apocalipsis Z decidí volcarme por esta obra de Carlos Sisí.

Se supone que esta reseña no está destinada a ser un post comparativo con los libros de Manel Loureiro, pero no puedo evitar recalcar que los acontecimientos se suceden, también, en España. Lo cual apuesto a que fue del agrado de los españoles al saberlo. O sea, imaginarte ese tipo de cosas en tu propia ciudad es algo de otro nivel. Bien por ellos.

Empecé el libro con michísimo entusiasmo. Vi como las vidas de Susana, Dozer, Isabel, Moses, el Cojo y otros sobrevivientes iba desarrollándose. Al principio eran historias inconexas y podía hacerte pensar que el libro sería así para siempre, pero no pasó esto. Todos se fueron mezclando de una manera muy coherente. El libro no fue de lo más atrapante al principio debido a eso, pero luego mejoró.

Y los zombies. Ahí el señor Sisí hizo la diferencia como muy pocos pueden hacerlo en un campo tan trillado como es el de los muertos vivientes. El virus habitaba en todos. Si morías, por la causa que fuese (inanición, ahogado, etc) te levantabas como un espectro. Ah sí, esa palabra se usaba bastante para describirlos en Los Caminantes. Esto dificultaba las cosas de sobremanera. ¡Había muertos vivientes hasta en el mar! adormilados por supuesto, pero no deja de ser una imagen muy grotesca.

Pero ellos no eran los únicos némesis de la humanidad. Estaba también el Padre Isidro, un sacerdote super flaco y medio loquito (o le quitamos el medio no) que después de ser ignorado por los zombies por razones muy interesantes explicadas más adelante se cree que es un enviado de dios para limpiar la tierra de los impíos, y empieza a perseguir a todos los supervivientes para eliminarlos. Él era el verdadero enemigo.

También amé el hecho de que el autor dibujara las cosas de manera muy correcta, usando referencias a sucesos cotidianos o a cosas relacionadas a la cultura popular. Encontré incluso una referencia a Gollum una vez, ¡ja!

Dicho todo esto, también pasamos a lo malo. El que hubieran varios, vaarios personajes convirtió a la obra en una espada de doble filo. Sisí no se enfocó correctamente en ninguno y realmente les confieso que no me conecté con nadie en la novela. Eso hizo que me aburriera por partes y si eso mismo sucede en los demás libros que tiene delante Los Caminantes, no sé si vaya a leerlos.

Calificación: 3/5